Hace muy pocos días, mas puntualmente el Miércoles pasado, 14 de Septiembre, unos pocos, y realmente “suertudos” amantes del vino, tuvimos la posibilidad de experimentar algo excepcional. Una vertical única de Alfa Crux Malbec.
La sede no fue otra que Mr. Wines, la querida “Cueva de Musu” que se despachó con un evento de locos. Nos deleitamos con una vertical de 9 años del Alfa Crux Malbec, y encima en versión Magnum, que mas podíamos pedir? que venga J.M.Fournier?? y…yo no se si alguien lo pidió antes, pero Musu logró que el mismísimo dueño de la bodega se escapara del famoso “Mini Davos” para asistir.

La realidad es que J,M.Fournier no quiso perderse una experiencia que ni siquiera él mismo había vivido en su propia bodega, si bien había realizado distintas verticales de sus vinos, no había logrado al momento juntar tantos A Crux juntos, y menos en versión Magnum.
Solo faltó la cosecha 2004 (no se embotellaron Magnum en ese año para el Alfa Crux) y tuvimos una sola excepción de Magnum, que fue la añada 2011, donde se descorcharon botellas de tamaño habitual.

Dejo solo unos pocos datos de la bodega: Todo lo que sale de O.Fournier es bajo el mando de José Spisso, su enólogo jefe. Los viñedos propios de Fournier fueron plantados en 2001, con consecuente primera producción en 2004 (recién en 2008 la uva propia pasa a formar parte de la linea A Crux)
Hago una breve descripción de cada añada presente en esta vertical única de Alfa Crux Malbec, con algunos detalles de algunas vendimias brindados por JMF y mi percepción en cada caso (sin tecnicismos).
2002:
Producido en una bodega alquilada, vendimiado en abril, 100% de la uva proveniente de Uco para esta añada que el dueño de la bodega no dudó en calificar como “casi perfecta”.
Personalmente, a pesar de no ser tan amante de los vinos algo evolucionados, encontré una persistencia y elegancia realmente notables, con una leve nota picante en boca. 17 meses de barrica nueva redondearon este vino de una manera suprema.
Emocionado por encontrar este vino realmente vivo y con potencial aun, a JMF se le dibujó una gran sonrisa con esta añada (y con la siguiente también)
Solo 539 botellas Magnum producidas.
2003:
Algo menos evolucionado que su hermano anterior, se presentó con una nariz increíble, un paso por boca 10 puntos! y con un nivel de acidez todavía presente que le garantiza mas vida por delante todavía.
En este añada fueron 20 los meses de barrica nueva. La añada se destacó por excelente sanidad, mucha concentración y calores extremos.
2005:
Acá el vino se presentó con unos taninos algo mas ásperos, y una potencia notable en boca. sumada a un buen nivel de acidez.
Durante este año los viñedos sufrieron un “raleo natural” debido a una helada muy potente durante la primavera que afectó el 40% del total de la producción.

2006:
Esta añada cantó presente con aromas mas frescos, aparentando ser mas joven (estamos ya a diez años de esta vendimia)
A mi parecer este vino estaba en su punto cúlmine, justo en el lugar mas alto de su curva de vida, muy redondo, amable, buen cuerpo y marcada estructura. Listo para disfrutar ya mismo, pero también con cuerda para rato.
2007:
Aromas bien marcados, mas mentolado, realmente sedoso en boca, la cosecha 2007 le gana el primer puesto a la 2006 por la mínima. No tengo dudas en volver a decir lo mismo nuevamente…listo para tomar ya!
Durante este año los viñedos sufrieron con heladas tempranas, reduciendo su rendimiento.

2008:
Primer Alfa Crux producido con uva 100% propia. Esta añada es la primera donde se puede apreciar que el vino todavía parece “duro”. Se siente por todos lados que es un vino realmente preparado para una buena guarda.
2009:
Mas amable que su hermano 2008, y mas redondo al día de hoy. Fue el primer vino que decantamos (JMF dice que no decanta sus vinos porque sería como maquillarlos, y no estaría mostrando verdaderamente las cualidades de cada vino)
Una potencia elegante, y varios años de guarda por delante, sin despeinarse.
2010:
Creo fervientemente que descorchar Alfra Crux de esta añada o inclusive la siguiente sería literalmente un pecado. Claramente son vinos que están demasiado jóvenes para tomar, pero no por eso pierden elegancia y atributos.
JMF mencionó algo muy lógico: con el paso del tiempo fueron aprendiendo como lograr en menor tiempo el nivel de elegancia esperado en estos vinos, y claramente esta añada representa esa frase.

2011:
Muy tomable, inclusive hoy con su extrema juventud. Claramente el norte de estos vinos sigue siendo el mismo, llegar a un producto final como lo que pudimos probar al principio de esta vertical. El estilo no cambió y no cambiará, lo que si cambia es el tiempo que necesita cada añada para llegar a su punto máximo (cada vez menos tiempo), y el período donde logran mantener sus grandes cualidades estos vinos (por supuesto, un período cada vez mas prolongado)
Difícil, muy difícil elegir solo uno, creo que en mi caso debo dividir a esta vertical en 3 subgrupos:
Los mas “viejitos”, el 2002 al 2005 inclusive, diferentes entre si, mi preferido fue el 03.
Los “punto cúlmine”, 2006 y 2007, mi elección es el 07.
Los “jóvenes”, del 2008 en adelante, donde a mi gusto el 09 fue el mejor.

Y como si todo esto no hubiera alcanzado, cerramos la noche con el espumoso mas francés que tiene hoy nuestro mercado (por lo menos en mi humilde opinión) una joya burbujera que ya había tenido el gusto de probar en otra cata en exclusiva con JMF. Nada mas que agregar, ya dije todo sobre este ejemplar, si no lo leíste antes podés hacerlo acá.
Estas burbujas también fueron producidas por José Spisso, un crack haciendo tintos que ademas se despachó con unas increíbles burbujas, y encima tiene un perfil bien bajo, algo no tan común por estas épocas (cero star, enólogo 100% de viñedo)
No puedo cerrar esta reseña sin agradecer a Fernando Musumeci por hacer posible esta vertical única de Alfa Crux Malbec, y a J.M.Fournier por hacerse presente, sin maquillaje, sin maquillar sus vinos, y dejando que nuestra noble bebida vuelva a sorprendernos.
Salú!🍷
Diego Pernas – @ARGysusVinos.
Tenés que iniciar sesión para comentar.