Hoy es mi turno en #QueSeCepa como parte de la nueva movida de notas conjuntas de Argentina Wine Bloggers. Les presento a “la uva de los mil vinos”, El Tempranillo.
La cepa tiene su origen en España, en la cuenca alta del Río Ebro (zona ubicada entre Rioja y Navarra) donde los estudios han determinado que proviene de otras dos variedades: Albillo Mayor y Benedicto.
La primera (llamada Turruntes en la zona de Rioja, originaria de Castilla – León) es una variedad muy cultivada en el centro de la Península Ibérica. La segunda (procedente de Aragón) casi no tiene presencia en la actualidad, quedando actualmente solo algunas pocas viñas en su lugar de origen.
Los orígenes de la cepa se remontan al siglo XV, pero la primer referencia al Tempranillo en España es del año 1513. El Agrónomo español Gabriel Alonso de Herrera en su “Tratado de Agricultura General” describe a la cepa como “Aragonés”, nombre que la identificaba en la zona de Burgos. Durante algún tiempo se sospechó de un posible parentesco con la cepa Pinot Noir, debido a que se pensaba que había sido introducida en España desde Borgoña, hipótesis totalmente descartada gracias a los estudios genéticos realizados.

Autorizada en 38 denominaciones de origen, protagonista de renombradas DO como Rioja y Ribera del Duero, posee actualmente una superficie implantada superior a las 200.000 Hectáreas en España, desarrolladas mayormente en las zonas norte y centro del país, siendo la segunda variedad más plantada (y la primera tinta), representando un 20% de la totalidad de los viñedos.
Debe su nombre gracias a ser una de las cepas que primero madura (esto teniendo en cuenta su ubicación en el viejo continente) y adquiere diversos nombres o sinónimos según la zona, tales como Tinta de Toro, Tinta del País, Tinta Madrid, Cencibel, Ull de Lebre, Arauxa, Escobera, Tinto Riojana y otros tantos. En Portugal la llaman Tinta Roriz, Tinta Aragonesa, Tinta de Santiago y Arinha Tinto y se utiliza para hacer tanto oporto como vinos no fortificados. En Francia se la denomina Grenache de Logroño.
Sus producciones en España brindan vinos de taninos firmes y baja acidez, y suele ser utilizada tanto para elaborar varietales, como así también para realizar blends con dos cepas conocidas por estas latitudes, Garnacha y Cabernet Sauvignon. También ha sido utilizada durante mucho tiempo para la elaboración de vinos y cortes más masivos. Es una cepa muy sensible a las plagas y enfermedades, poco resistente a la extrema sequía y a las temperaturas demasiado altas.

Fuera de su país de origen también se la encuentra en menor medida en Portugal, Francia (al norte de los Pirineos), Italia, Grecia, Malta, Líbano, Marruecos, Chipre, Australia y Sudáfrica. En América tiene una presencia menor en Estados Unidos, Canadá, Chile, Uruguay, México y República Dominicana.
Cerca de 1990 se descubrió en la parte de Rioja Baja una mutación de la cepa, la cual fue estudiada durante 4 años y llevada a un viñedo experimental de solo 1 hectárea. Embotellada por primera vez en 2005 y ahora cultivada en extensiones realmente pequeñas, se la conoce como Tempranillo Blanco.
Sus inicios en América y en Argentina:
Se estima que la cepa fue traída en semillas a América por los colonizadores españoles del siglo XVII. En nuestro país fue introducida a mediados del siglo XIX donde tuvo una gran expansión.
Supo ser una de las cepas con mayor presencia entre 1950 y 1960 gracias a su gran productividad, así fue como en el censo de 1968 ya se podían contar 10.916 hectáreas, ubicadas casi todas en Mendoza.
Luego y ya más cercano a nuestros días, cuando la producción de vinos en nuestro país se fue modificando hacia etiquetas de mayor calidad, paso a ser una cepa no tan presente en la mente de los productores locales, contando solo 4.335 hectáreas para el año 2000.
Localmente la cepa tiene gran calidad en la zona de Valle de Uco, debido a la amplitud térmica y a las condiciones de suelo. Paradójicamente, y contrariando a su propio nombre, en esta región es una de las variedades que brota y madura algo más tarde (brote en Septiembre / Octubre y madurez a mediados de marzo).
Existencias de superficie implantada con Tempranillo en Mendoza:
(Datos estadìsticos del INV al 31 diciembre de 2016)
5.845 Hectáreas (Siendo la novena cepa más implantada en la Pcia. y representando un 4% de la superficie total)
El total de hectáreas de Tempranillo se divide de la siguiente manera:
- Este: 2.610 Ha (1.452 en San Martin, 474 en Rivadavia, 333 en Junín, 334 en Santa Rosa, 17 en La Paz)
- Centro: 771 Ha (211 en Lujan de Cuyo, 537 en Maipú, en Guaymallen)
- Valle de Uco: 1474 Ha (350 en Tupungato, 333 en Tunuyan, 791 en San Carlos)
- Sur: 311 Ha (255 en San Rafael, 56 en Gral. Alvear)
- Norte: 679 Ha (646 en Lavalle y 33 en Las Heras)
Ampelografía:
Presenta una hoja contorsionada, grande y algo alargada, de tonalidad opaca y pentalobada, con dientes angulosos y estrechos. Sus racimos son grandes, bien apretados, alargados y de forma cónica. Fruto de color negro azulado, hollejo espeso y pulpa carnosa.

Algunos Tempranillo de aquí y de allá:
- Marqués de Riscal, Artadi, Aurus, Muga, todos de Rioja
- Vega Sicilia, Dominio de Pingus, zona Ribera del Duero.
En lo que respecta a etiquetas locales, sin dudas sobresale el Q Tempranillo de Flia. Zuccardi, uno de esos vinos emblema de nuestro país, y seguramente uno de los tantos que sirvió para revolucionar la industria del vino argentino.
Otros Tempranillo que recomendaría sin dudar son Tempus Alba, Lunta, Altocedro, El Relator, Santa Julia Reserva y Saltimbanco. No pasar por alto los excelentes cortes de Bodega OFournier (Alfa Crux y B Crux) y su varietal Urban.
Experiencia Personal:
Decidida la cepa que formaría parte de mi nota para Argentina Wine Bloggers, me puse a buscar las etiquetas que ya conocía y otras más para armar una degustación con amigos. Fue así como reuní en total 14 vinos que formaron parte de una cata a ciegas con mis amigos más cercanos, quienes no son profesionales de la industria, ni grandes especialistas del tema, solo consumidores ocasionales de vino, con gustos algo logrados y ganas de aprender.

Con un rango de precios ubicado entre los $55 y los $320 Pesos, las etiquetas más reconocidas y mejor logradas no tardaron en hacerse notar en la degustación, aunque también hubo sorpresas, como en toda cata a ciegas.
Unas semanas antes, y durante mis vacaciones, también tuve el placer de poder descorchar dos Tempranillo de Rioja, etiquetas económicas (en el rango de los u$d 10 – u$d 15 Dólares)

Claramente otro estilo de vinos, algo más evolucionados y con notable presencia de madera. Muy recomendables, sobre todo teniendo en cuenta el valor en góndola (en el exterior).
Dicen los que saben sobre Tempranillo:
José Spisso (Bodega O Fournier)
Llevo 14 años vinificando Tempranillo en España, siendo responsable de las 3 bodegas de O.Fournier (España, Chile y Argentina)
El Tempranillo es la cepa responsable de los grandes vinos españoles, como Vega Sicilia.
La variedad se expresa claramente en suelos pobres y con buena amplitud térmica (condiciones que se dan en Ribera del Duero y Valle de Uco) entregando descriptores aromáticos florales y mentolados, con taninos firmes de evolución lenta que logran grandes vinos de guarda.
En Argentina la trabajamos desde 2001, y somos los únicos que plantamos la cepa en “vaso” al igual que en España, con lo que logramos producciones muy bajas y excelente relación liquido/piel, y una gran intensidad de color. También hacemos cortes con Malbec logrando mayor complejidad y volumen en boca.
Sebastián Zuccardi:
Mi abuelo plantó Tempranillo en la finca de Santa Rosa, seguramente al principio por una cuestión productiva, pero con el tiempo esas viejas vides nos fueron dando una mayor calidad y potencial.
Mi padre trabajó mucho con esas viñas de más de 50 años cuando comenzamos a exportar y buscamos hacer un vino de calidad superior.
La familia siempre es relacionada a la cepa gracias al Q Tempranillo. Nuestra primera etiqueta, cosecha 97, nos brindó grandes reconocimientos. También durante un tiempo la cepa fue parte del corte para la línea Z.
Ahora también tenemos Tempranillo en las fincas de Vista Flores y Altamira. Nuestros futuros Q serán conformados en parte con uvas de allí, y otra parte será de la histórica viña plantada por mi abuelo.
Nuestras viñas producen unos 4000 Kg/Ha, con racimos más chicos, no tan apretados. Nos exige ser muy cuidadosos y ordenados y necesita bastante trabajo, para evitar los excesos de vigor. La cepa te enseña a probar la uva sin preocuparte por el nivel de azúcar, y buscar el momento de cosecha teniendo en cuenta la piel y la semilla, y no tanto los taninos.
Vinificamos tratando de no romper el grano, en pileta de hormigón, con una maceración de unos 20 -25 días donde casi no tocamos el vino, solo mojamos el sombrero regularmente.
Históricamente usábamos barrica, inclusive americana como en Rioja, hoy guardamos un 30% en hormigón, un 10% en barricas nuevas, y el resto va a barricas de segundo uso en adelante.
Es uno de los vinos que más disfruto tomar hoy, tiene una gran guarda en botella con mucho crecimiento, por eso siempre la cosecha presente en mercado de Q Tempranillo es algo anterior a las del resto de la línea.
Roberto de la Mota – Mendel Wines:
El Tempranillo nunca tuvo en nuestro país la difusión de la que si disfrutan las cepas francesas. En nuestro caso trabajamos con un parral muy antiguo ubicado en Drummond, plantado en la década del 60, produce uvas de gran calidad que se transforman en vinos de muy buen color y aromas bien frutados, taninos bien maduros y presentes. Su producción es baja, alrededor de 7000 Kg/Ha.
Los primeros años vendíamos la uva y a partir de 2005 vinificamos para vender a granel. En 2008 me gustó tanto el vino que pensé en embotellarlo, ahí nació nuestra etiqueta Lunta.
Leo Biondolillo -Tempus Alba:
Mis bisabuelos fueron quienes trajeron las primeras estacas de Tempranillo en la década del 20 y las ubicaron en Finca San Antonio, Tupungato. Hoy las vides más viejas tienen más de 89 años.
En mi opinión, las condiciones ideales se dan en viñedos con altura mayores a 1100 MSNM, se obtiene una madurez tánica prolongada y se logran vinos elegantes y delicados. Nosotros cosechamos a mediados de abril, logrando así una excelente madurez industrial y enológica.
Karim Mussi Saffie – Altocedro:
Comencé a trabajar el Tempranillo como un atajo para buscar la identidad de La Consulta, ya que era una de las 3 cepas (junto con el Malbec y el Semillon) que según información del INTA, figuraban como cepajes tradicionales del lugar.
Es una cepa súper amigable y noble. En El Cepillo hay Tempranillo de calidad por dos razones: Una cultural, debido a que los productores de origen español compraron tierras baratas en el sur de La Consulta, más precisamente en El Cepillo, y usaron la cepa para evitar las heladas tempranas, cosechando temprano y trabajando en parral.
La segunda razón es técnica: El Cepillo, formado por un cono coluvial de arena tiene una textura de suelo poco común, con arena en la parte inferior y caliche en su parte inferior, lo que genera que las raíces busquen el agua rápidamente, y al no poder atravesar el caliche, se genera una gran competencia entre ellas, lo que otorga mayor rendimiento, racimos apretados y granos chicos.
Actualmente Tempranillo Año Cero se hace con uva de El Cepillo, el corte La Consulta Select tiene uva de tres viñedos más antiguos de El Cepillo y La Consulta.
Esta nota forma parte de #QueSeCepa, acción conjunta realizada por Argentina Wine Bloggers.
Podes leer el resto de las notas ya publicadas de otras cepas en la web de ArgWB

Agradecimientos:
A Fernando Musumeci, Christian Agelan y Diego Caselli por ayudarme a contactar a cada enólogo.
A Sebastián Zuccardi, José Spisso, Roberto de la Mota y Karim Mussi, grandes enólogos de nuestro país, y a Leo Biondolillo (Ing. Agrònomo de Tempus Alba) por sus aportes y su tiempo, un verdadero lujo para mí.
A mis amigos Ezequiel Cepeda (gran anfitrión), Juan Pablo Moa, Gastón Luciani, Lucas Miño y Sebastián Onsari por prenderse en la degustación a ciegas de las 14 etiquetas.
A Juan Guzmán de Familia Zuccardi por la invaluable foto de la viña donde proviene Q Tempranillo.
El Historiador, Felipe Pigna y Mariano Fain.
Sr. Alberto Manzano (Biblioteca INV)
A los seguidores y amigos de Twitter que me fueron soplando varias etiquetas de la cepa que no conocía y fueron parte de la degustación.
Salú!🍷
Diego Pernas – @ARGysusVinos.
Tenés que iniciar sesión para comentar.