En la jornada previa al Premium Tasting 2018, se desarrollaron 6 seminarios, todos bien interesantes y acompañados de grandes vinos. Tal vez el mas convocante de todos fue el seminario denominado “Sentido del Lugar”, no solo por la temática en si misma, sino también porque a cargo del mismo estarían Alejandro Vigil y Sebastian Zuccardi, acompañados de Héctor Riquelme.
El seminario se desarrolló como una charla bien informal pero con conceptos concretos, tanto Vigil como Zuccardi expusieron sus opiniones y experiencias, mientras podíamos degustar varios de sus vinos iconos. Es la idea de esta nota reflejar los comentarios y “textuales” de los casi 80 minutos de duración.

La introducción, a cargo de Héctor Riquelme, reconocido Sommelier del otro lado de la cordillera, marcó el camino a recorrer con algunas palabras que fueron clave durante toda la charla, y las cuales se repitieron en varias oportunidades:
“Terroir, tiempo, cultura, espacio, gente, interpretaciones humanas”
Alejandro Vigil
Alejandro Vigil expresó un fuerte concepto sobre el sentido del lugar, donde mencionaba la experiencia centenaria obtenida por las anteriores generaciones, basada en pruebas y errores, y el trabajo donde la persona deja de tener sentido, y todo se basa en el lugar.
Sebastian Zuccardi expresa que el lugar es inseparable de la persona que hace el vino, inclusive en los lugares mas tradicionales. Luego de varias experiencias en vendimias fuera del país, sintió que su sueño era poder reflejar en algún momento la pureza de la región, y ese es el camino que intenta transitar actualmente con sus vinos.
Ambos coincidieron en que cada generación de trabajadores de la industria tiene un objetivo y una responsabilidad de superarse, y reconocen que ellos tuvieron las oportunidades para mejorarse y así lo sienten. Plantean la necesidad de que el techo de una generación sea el piso de la siguiente, para de esta manera poder superarse siempre.
“Lo mas importante, el objetivo casi primordial, es crear una cultura del lugar”
Sebastían Zuccardi
Los dos coinciden en que tienen un concepto muy parecido de interpretación, donde buscan despojarse de los intereses, teniendo cada uno su propia mirada del lugar.
“La generación actual trabaja con el concepto de lugar, sobre esto se comenzó a hablar hace varios años. Si bien todos competimos entre nosotros, también somos un gran equipo de productores intentando llevar el mismo concepto al mundo. Hace muchos años todos los productores se plantearon una idea, basada en el sentido del lugar, cada uno con su interpretación, y esa es la manera en la cual se trabaja actualmente”.
S.Zuccardi menciona: Queremos definir nuestros vinos como “vinos de montaña”, donde el clima, el agua y el suelo tienen origen en la cordillera y la altitud y la luminosidad son determinantes para definir el carácter de los vinos.

Otro punto interesante en las características de algunos lugares es la presencia del carbonato de calcio, del cual se tomó conciencia en los últimos años. No se sabe aun si el mismo es originario del lugar o no, puede ser de origen marino, transportado por el agua y precipitado en las diferentes alturas del Valle de Uco.
En zonas como Gualtallary, San Pablo y Altamira siempre se encuentran grandes cantidades de carbonato de calcio, eso le imprime una idea y un carácter a los vinos. En zonas como Chacayes, La Carrera o El Peral también se encuentra, pero de una manera no tan consistente, aunque siempre, en todos los casos, hay una gran interacción con las raíces de la vid.
“Lugar y productor, productor y lugar, no hay un orden concreto, y resulta dificil separarlos”.
Héctor Riquelme
Hablando un poco sobre Valle de Uco, teniendo en cuenta los vinos que formaron parte del seminario sentido del lugar, se mencionó como fue cambiando la identificación del lugar. Anteriormente solo se mencionaba al Valle de Uco como algo general, eso era suficiente. Hoy en cambio, ya hablamos de los distintos departamentos que lo componen, inclusive mencionando distritos o indicaciones geográficas, a fin de entender cada lugar y sus características.
Muchos trabajos realizados ya fueron rindiendo sus frutos, los estudios realizados en Paraje Altamira para delimitar la I.G. y poder avanzar con su reconocimiento legal como tal, para luego trabajar en subdivisiones, a fin de ser cada vez mas detallados en la identificación del lugar.
Vigil menciona sobre Altamira: “Llevó mucho tiempo de debate, se cruzaron todos los inconvenientes posibles. Se trabajo desde el INTA, se demostró que se podía trabajar en conjunto para delimitar una zona, tomando una decisión en común. Este trabajo fue la piedra fundamental, con él se encontró un mecanismo de trabajo que sirve para profundizar, para marcar el camino para todo lo que viene.
Otro caso emblemático y en el cual se sigue trabajando es el de Gualtallary, Vigil menciona que se debe avanzar con la regulación de la I.G para luego trabajar sobre otras sub indicaciones geográficas, debido a la gran superficie de Gualtallary.
“El sueño a lograr: Que al probar la copa de vino, te transportes al lugar”.
Sebastían Zuccardi
Cortítas y al pie – Alejandro y Sebastian en sus propias palabras:
“La amplitud térmica no es el factor mas importante, en cambio las temperaturas máximas y mínimas si lo son”. “Las temperaturas son el límite entre cultivar y no cultivar”
“Resulta difícil caracterizar una región a través de los vinos, distintos productores trabajando el mismo viñedo, hacen vinos diferentes”
“Los vinos blancos son mas transparentes al lugar, cualquier cosa que haces se nota, para bien o para mal. tu interpretación va a quedar siempre marcada”.
“Se trata de caracterizar por clima o suelo, no para identificar cual es mejor, sino para diferenciar vinos con perfiles distintos”
“La variedad es el vehículo para mostrar el lugar”.
Una gran conclusión para el final, manifestando la responsabilidad como conjunto, como industria toda, mas allá de los nombres, de dejar a la generación que viene en una mejor posición en cuanto al conocimiento y a las posibilidades de exploración.

LOS VINOS DEL SEMINARIO SENTIDO DEL LUGAR:
Fosil 2017:
Proveniente de San Pablo, lugar por el cual aún se trabaja para lograr la I.G, de un viñedo ubicado a 300 mts. de la cordillera, a unos 1400 MSNM. Área complicada por las heladas, las cuales tienen una incidencia fuerte.
Suelo con capa de limo, arena y arcilla, presentando piedras redondas recubiertas con carbonato de calcio en la parte superior.
El chardonnay se cosecha como ultima uva blanca, casi dos semanas después de cosecha la misma cepa en Gualtallary.
Catena Zapata White Bones 2015:
Proveniente de Gualtallary, fermentado mayormente en barriles usados, con alguna presencia de barril nuevo. El vino tiene “flor”, la cual permanece casi un año, y siempre es enriquecido con un poco del vino anterior. Actualmente se cosecha en Febrero.
Dos ejemplos bien diferentes de vino, pero en ambos casos los vinos hablan mas de la búsqueda del lugar y no tanto de la variedad.
Gran Enemigo Cabernet Franc Gualtallary 2013:
A.Vigil menciona que le costó muchos años entender este vino, y ahora siente que se equilibró solo. Un viaje de 17 años junto a la parcela de donde obtiene la uva, donde ahora encuentra pequeños racimos, austeros, que es lo que realmente busca. Menciona sentir la comunión con este viñedo, y eso hace que le encante elaborar este vino.
Recientemente premiado con 100 Pts por Luis Gutierrez, presente en el seminario, quien menciona haberse emocionado la primera vez que probó este vino. Lo describe como un vino donde el equilibrio es su principal atributo, con cada unos de los componentes en su justa medida.
Zuccardi Aluvional Gualtallary 2015:
Proveniente de una viña lindera al Gran Enemigo CF, pero con distinta expresión. Suelos con alta cantidad de carbonato de calcio. Aluvional es la conexión entre todas las zonas que se cosechan, siempre trabajando con una misma cepa. Se busca la intensidad aromática de la cordillera, expresada en los aromas a hierbas secas y jarilla.
Gran Enemigo Cabernet Franc Chacayes 2013:
Oriundo de un viñedo comprado hace 7 años, se muestra como un vino mas fácil de beber que su hermano de Gualtallary, según las propias palabras de A.Vigil. Corte C.Franc (75%) y Malbec (15%) y algún pequeño porcentaje de cepa blanca. En Chacayes hay mas influencia de la cordillera que de los ríos, es una zona muy pedregosa. Es una de las I.G. mas grandes a pesar de tener muy poca superficie cultivada.
Zuccardi Aluvional Chacayes 2015:
Proviene de la Finca “Los Arbolitos”, donde hay un suelo muy heterogéneo, sus descriptores mas importante son las hierbas y la jarilla. Un poco menos salvaje en boca que su hermano de Gualtallary.
La zona tiene una gran pendiente, y contiene piedras de granito de varios colores.
Catena Zapata Nicasia Vineyard 2014:
Es un vino que pasa largo tiempo en toneles para lograr oxidación, pensado para durar muchos años. Tiene una expresión fina, definida, sedosa, armoniosa. Un gran vino argentino, sin aristas, para mostrar al mundo.
Zuccardi Aluvional Altamira 2015:
Viene de la Finca Piedra Infinita, ubicada a 1100 MSNM, la misma altura de Chacayes. Un claro ejemplo de que la altura no es todo. S.Z. menciona que es el lugar que le abrió las puertas para conocer posteriormente Gualtallary, Chacayes y San Pablo.
“Es un vino que hay que lograr descubrir, es mas austero pero a la vez mas salvaje”.
Salú!🍷
Diego Pernas – @ARGysusVinos.
Tenés que iniciar sesión para comentar.