Nuestro país cuenta con la particularidad de contar con una gran variedad de climas y suelos, lo que favorece la producción de vinos con características bien distintas, utilizando la misma cepa. Las diferentes regiones vitivinícolas argentinas potencian la diversidad de nuestros vinos.
Si bien la gran mayoría de las cepas encontró “su lugar en Argentina”, muchas veces son sorprendentes los buenos resultados que se obtienen cuando las bodegas deciden probar nuevas plantaciones en lugares poco experimentados para alguna cepa puntual.
Es así como ya encontramos, por ejemplo, muy buenos exponentes de Malbec en el Norte del país, zona que normalmente es mas venerada por sus excelentes vinos blancos. Ya hablamos en otra nota de las diferentes cepas, ahora vamos a desarrollar las diferentes Regiones Vitivinícolas de nuestro país.
A grandes rasgos, contamos con 3 grandes regiones vitivinícolas argentinas, y luego las provincias que conforman cada región cuentan con sus zonas de producción destacadas.
Las regiones vitivinícolas argentinas son:
Norte.
Patagonia.
Cuyo.
Seguimos con un detalle de cada una, sus características y las zonas mas destacadas en cada caso.
Norte (Provincias de Salta, Catamarca y Tucuman)
Salta:
Presencia de Viñedos entre los 1500 y los 3100 mts SNM. Promedio de lluvias: 200 mm/año.
Hectáreas con plantaciones: 3200.
En la “región de los Valles Calchaquíes” encontramos las siguientes zonas productoras:
Cafayate: 1700 mts SNM
Molinos: 2400 / 2500 mts SNM
El Arenal: 2700 / 3100 mts SNM
Las principales cepas producidas en Salta son: Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon, Tannat.
Características: Es la región con viñedos activos mas alta del mundo. Su suelo se caracteriza por la presencia de ripio y piedras sueltas. Posee un clima muy seco.

Catamarca:
Presencia de Viñedos entre los 1000 y los 2200 mts SNM. Promedio de lluvias: 130 mm/año
Hectáreas con plantaciones: 2330.
Principal Zona Productora: Fiambalá: 1500 mts SNM
Otras zonas: Tinogasta, Santa María, Belén
Las principales cepas producidas en Catamarca son: Torrontés, Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah, Bonarda.
Características: Presencia de suelos arenosos, pedregosos, con arcilla. Catamarca es una de las nuevas presencias en el mapa de las regiones vitivinícolas del país.

Tucumán:
Presencia de Viñedos entre los 1700 y los 2500 mts SNM
Promedio de lluvias: 300 mm/año
Hectáreas con plantaciones: 82.
Principal zona productora: Departamento de Tafí del Valle, con sus localidades de Amaicha del Valle, Colalao del Valle y Quilmas.
Las principales cepas producidas en Tucumán son: Tannat, Malbec, Syrah, Bonarda, Cabernet Sauvignon y Torrontés.
Características: El clima de la región productora de vinos en Tucumán se caracteriza por inviernos fríos, veranos calurosos y mayormente seco. Los viñedos cuentan con mucha exposición solar. El suelo es arenoso y pedregoso.
PATAGONIA: ( Provincias de Neuquén, Río Negro y La Pampa )
Neuquén:
Presencia de Viñedos entre los 400 y los 460 mts SNM.
Promedio de lluvias: 150-180 mm/año.
Hectáreas con plantaciones: 1700.
Principales zonas productoras: San Patricio del Chañar y Añelo.
Las principales cepas producidas son: Sauvignon Blanc, Merlot, Pinot Noir, Malbec.
Características: Escasas lluvias, clima frío, vientos constantes y poca humedad, condiciones favorables para obtener una maduración lenta y controlada de las uvas.

Río Negro:
Presencia de Viñedos a 370 mts SNM.
Promedio de lluvias: 190 mm/año.
Hectáreas con plantaciones: 1600.
Principal zona productora: Alto Valle de Río Negro.
Las principales cepas producidas son: Sauvignon Blanc, Pinot Noir, Merlot, Malbec.
Características: Vientos fuertes, lo que favorece la “salud” de las uvas. Buenas condiciones para la elaboración de vinos orgánicos, ya que no se utilizan agroquímicos o pesticidas. Clima ideal para la producción de uva base de espumantes.
La Pampa:
Presencia de Viñedos a nivel del mar, hasta los 400 mts SNM.
Promedio de lluvias: 200 mm/año.
Hectáreas con plantaciones: 215.
Principal zona productora: 25 de Mayo.
Las principales cepas producidas son: Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Syrah, Chardonnay.
Características: Clima árido, templado/frío. Días templados y noches frescas con poca incidencia de heladas. La gran cantidad de vientos presentes en la zona hace que las uvas formen una piel mas dura o gruesa, lo que favorece su protección y brinda luego durante el proceso de elaboración gusto, aroma y colores mas intensos.
CUYO: ( Provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza )
La Rioja:
Presencia de Viñedos entre los 600 y los 1350 mts SNM.
Promedio de lluvias: 130 mm/año.
Hectáreas con plantaciones: 6500.
Principales zonas productoras: Famatina, Chilecito, Nonogasta, Antinaco.
Las principales cepas producidas son: Torrontés, Bonarda, Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah.
Características: Suelos con textura arenosa, baja humedad ambiente. Con su orientación sur-norte de los cordones montañosos de Famatina, los viñedos logran que las uvas eviten los primeros y los últimos rayos solares del día.

San Juan:
Presencia de Viñedos entre los 600 y los 1350 mts SNM.
Promedio de lluvias: 10 mm/año.
Hectáreas con plantaciones: 34.000
Principales zonas productoras: Tulum, Calingasta, Iglesia, Valle Fértil, Ullum-Zonda.
Las principales cepas producidas son: Syrah, Malbec, Cabernet Sauvignon, Bonarda, Chardonnay, Torrontés.
Características: Región de clima seco y templado. Los viñedos ubicados sobre el margen izquierdo del Río San Juan tienen suelos pedregosos, con arcilla y arena. Los viñedos ubicados sobre el margen derecho del río son de gran fertilidad, generalmente poco profundos, y también cuentan con presencia de arcilla y arena.
Mendoza:
Presencia de Viñedos entre los 450 y los 1700 mts SNM.
Promedio de lluvias: 200 mm/año.
Hectáreas con plantaciones: 155.000
Principales zonas productoras:
Noreste (Lujan de Cuyo, Godoy Cruz, Maipú)
Central (Santa Rosa, Rivadavia, La Paz)
Sur (San Rafael, General Alvear)
Valle de Uco (Tunuyan, Tupungato, San Carlos)
Las principales cepas producidas son: Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Torrontés, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Viognier.
Características: Suelos finos y permeables, de características rocosas y arenosas. La zona de Valle de Uco es la de mayor altitud y temperaturas mas frías. Se pueden apreciar varios microclimas. Los inviernos son mas rigurosos, y los veranos cálidos, con noches muy frías.

Fuentes:
- Welcome Argentina
- Wines of Argentina
- Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Diego Pernas.
Tenés que iniciar sesión para comentar.