Malbec de Norte a Sur con Alejandro Sejanovich

La serie de #EncuentrosAWB nos abrió las puertas a otra gran noche de lujo, poder disfrutar de una enriquecedora charla, recorriendo el país, de la mano del Malbec de norte a sur con Alejandro Sejanovich.

“El Colo” es uno de esos productores que con su trabajo ha recorrido y sigue recorriendo nuestra extensa lista de tierras con vides. Sin duda alguna es una de las personas que mas conoce el Valle de Uco, y ha trabajado ademas en Neuquén y Río Negro si miramos mas hacia el sur.

Flyer Malbec de Norte a Sur

Hoy sus ojos miran además hacia el norte de Argentina, Salta y Jujuy son las provincias elegidas para llevar adelante parte de sus proyectos actuales, y parada obligada en este recorrido vía Zoom para hablar sobre sus vinos.

Pero si vamos a hablar del Malbec de norte a sur no podemos hacerlo con la copa vacía, Estancia Los Cardones y Bodega Teho nos ayudaron a amenizar la velada con dos etiquetas:

  • Tigerstone Malbec 2018 de Estancia Los Cardones.
  • Zaha Toko Vineyard Malbec 2017 de Bodega Teho.
Tigerstone Malbec Zaha Malbec

La gran charla conociendo el Malbec de norte a sur duró mas de dos horas y pasó por varios temas: estilos, suelos, zonas y vinos.

Estilos:

Cuenta Alejandro que sus años como profesional vieron y experimentaron una rápida revolución en los estilos de vinos y en la forma de pensarlos. Antes el vino de nuestro país era de un estilo mas oxidativo, utilizando la guarda en toneles de 3 a 5 años para lo que se denominaba “vino fino”.

Desde los 90 se comenzó a pensar en exportar, y en ese momento se descubrió que el estilo local no era el indicado (sobre todo pensando en mercados como EEUU y Gran Bretaña).

En ese momento surge en la industria local el “estilo internacional”, haciendo hincapié en el color, el alcohol, el sabor y la madera, puntos que permitieron el ingreso al mercado externo de la mano del Malbec.

Por estos pagos era el momento de “auge” de los asesores internacionales de vino, quienes lograron imponer en muchos casos sus “formulas” o “recetas” trabajando para diferentes bodegas.

Hoy “El Colo” menciona que si bien su estilo dista mucho de ese tipo de vinos, supo quedarse con lo que considera la mejor parte de la enseñanza que acercaron los famosos asesores: la continuidad en el trabajo, la importancia de la limpieza y el orden, y trabajar enfocado en los detalles son los “tips” mas importantes que han perdurado y pasaron a ser parte del día a día.

Colo Sejanovich Zoom

Su búsqueda de estilo pasa por otros puntos que considera importantes, el manejo del viñedo, el riego, el momento de la cosecha y la elaboración de cada vino. Cada lugar y cada suelo entregan algo distinto, y su objetivo es poder transmitir en cada botella el “sabor de la uva del lugar”, lo que el menciona como “vinos de terruño” con fuerza y sabor.

Hoy su condición número uno es abrir una botella de alguno de sus vinos y disfrutarla, y que ese vino lo lleve a tomar mas de una copa.

Zonas y Suelos:

La charla de Malbec de norte a sur tuvo como foco a Tolombón (Salta) y Altamira (Mendoza), lugares de donde provienen los dos vinos degustados.

Tolombón (Salta):

En el viñedo hay un suelo muy heterogéneo. Al estar posicionado al Oeste el suelo obtiene mas calor, y la zona cuenta con muy pocas precipitaciones.

El viñedo le entrega diferentes expresiones al Malbec, obteniendo del mismo la materia prima para las 3 etiquetas de Estancia Los Cardones (Anko, Flor de Cardon y Tigerstone)

estancia los cardones satelital
Imagen satelital: Ubicación Estancia Los Cardones (margen inferior derecho), arriba a la izquierda se observa Tolombón.

En Tolombón todo se da mas temprano, tanto el brote, como la floración y la madurez buscada llegan antes de lo habitual, todo esto le permite a Alejandro poder estar en el norte y en Mendoza sin perderse detalle.

Resulta necesario para Alejandro apoyarse en alguien que se encuentre diariamente en el lugar y conozca bien la zona. El reconocido Ing. Agrónomo Juan Prates es la persona de confianza de Sejanovich en tierras norteñas.

Los “locales” como los llama Alejandro, son una parte importante del gran equipo de trabajo, ya que resulta imposible estar presente en cada proyecto todos los días.

Altamira (Mendoza):

Si nos vamos a Altamira encontramos que sus suelos son heterogéneos, arenosos y con piedras calcáreas. esto es uno de los atributos mas importantes e interesantes de la zona.

La altura (1150 a 1350 MSNM) es otro factor importante junto a la buena intensidad luminosa. La luminosidad es un factor preponderante ya que la viña reacciona a la luz (sobre todo el malbec)

Aquí también encontramos que con pocos metros de distancia el suelo cambia, y esos cambios generan distintos sabores en cada planta. Alejandro cuenta que en una misma hilera se puede encontrar predominio de arena en la cabecera (el suelo se calienta mas rápido), y mayor presencia de limo al final de la hilera (es un suelo mas fresco y mas hidratado, aunque otorga menos concentración)

Zaha Malbec Tigerstone Malbec

Las piedras presentes en el suelo se calientan rápido y se enfrían rápido. La heterogeneidad en los suelos otorga mayor complejidad, y el viñedo contiene una gran variabilidad gracias a que la “población” de Malbec no está compuesta por clones (lo que generaría mayor homogeneidad)

Vinos:

Tigerstone Malbec:

El Colo menciona que en Estancia Los Cardones intenta interpretar el lugar, sin copiar a los demás productores, logrando vinos mas frescos y mas fáciles de beber. Busca evitar el estilo “sobremaduro” característico de los valles, apuntando a lograr mas frescura y menor grado alcohólico, que en definitiva son los vinos “que le gusta beber”

“En Estancia Los Cardones pensamos una manera diferente de hacer los vinos”, el gran desafío es evitar la deshidratación de la uva, ya que se pierden la frescura, la acidez y los aromas herbales.

Se trabaja la viña de tal manera de lograr mantener la uva turgente, ayudados con una buena poda y con el riego hasta el día anterior a la cosecha (se utiliza agua termal que se encuentra a 36ºC). No se hacen raleos ni deshojes. Todo esto asegura mantener la expresión propia del viñedo.

Tigerstone Malbec

Para elaborar los vinos se realizan microvinificaciones y maceraciones cortas. Las partes del viñedo que tienen menos producción logran una mayor concentración. Hay un uso interesante del escobajo, lo que según Alejandro le da un efecto salino, y ayuda a disminuir el carácter dulce del Malbec.

El enólogo nos deja una clara enseñanza sobre el escobajo: “Para saber si se puede vinificar el escobajo aplico la experiencia, ya que el escobajo no se puede probar. Los viñedos de altura tienen escobajos con color, generalmente se pueden usar. Un buen indicador o descriptor para usarlos es la nota a pimienta rosa en nariz, Por el contrario si sus aromas son de arvejas mejor no usarlos”.

En el viñedo de la familia Saavedra el Malbec se comienza a cosechar la última semana de enero (son los primeros de la zona en comenzar la cosecha) . Los descriptores que utiliza Alejandro al describir el vino son: Presencia de fruta madura y fruta negra, acompañado de la nota herbal y una nota salina (por lo ya mencionado del escobajo). El vino presenta aromas minerales semejantes (según él) a los vinos de la zona norte del Ródano. Su meta es “reflejar en el vino la expresión del lugar”.

Personalmente en la degustación me quedé impresionado gratamente con el vino, esperando (tal vez por el prejuicio mencionado) todo lo que Alejandro busca evitar (potencia, madurez, madera) me encontré un vino de frescura extrema y gran bebibilidad.

Zaha Malbec:

El Zaha Malbec proviene del viñedo Toho (que quiere decir piedras) donde Alejandro realiza mas de una cosecha para obtener diferentes puntos de madurez.

Elaborado “conociendo bien la viña”, y entendiendo como elaborar y trabajar el vino, se realizan microvinificaciones en “bins”, cofermentando con Cabernet Franc y Petit Verdot.

Con el aporte de Cabernet Franc (no mas del 10%) se busca frescura y mas carácter herbal, en tanto el Petit Verdot (no mas del 5%) ayuda a sostener la acidez (sobre todo de los Malbec que se cosechan a lo ultimo)

Zaha Malbec

Esas cofermentaciones de las que habla El Colo se realizan de diferentes maneras, complejizando aun mas los sabores. Se produce un “juego” interesante con los diferentes puntos de cosecha y con uso de diferentes porcentajes de racimo entero.

El vino pasa un año en barrica usada y luego 3 a 6 meses en pileta, tanque o huevo, a fin de dejarlo en un lugar mas reductivo, buscando “terminar el vino” y evitando que tenga oxidación al momento del embotellado.

En este caso ya era un vino conocido para mi, por lo que no hubo tanta sorpresa, un gran exponente de Altamira que suele estar entre los elegidos cuando hablamos del terruño. Calidad indiscutida, un vino complejo, con texturas y capas que se van expresando conforme pasa el tiempo en copa.

Algunas novedades “Coloradas”:

Alejandro comenzó a trabajar en los pequeños y diversos valles en Jujuy, buscando comprender la diversidad de la zona. De la mano de la Flia. Nievas (quienes construirán bodega propia) se viene un Malbec cofermentado con Syrah y Cabernet Franc desde los 2700 MSNM en la zona de Huichaira (Departamento de Tilcara).

También habrá novedades desde Pucará y Cachi, vinos de volúmenes muy pequeños que van a ser parte de una nueva linea de su portfolio.

Otra novedad, un blanc de noir de Uspallata (elaborado con Pinot Noir) que estuvo en barricas de 500 lts por 18 meses. que viene de la base para espumante que ya se elaboraba allí. Los que pudieron probarlo ya dicen que “va a volar”.

Ademas hay un Pinot Noir de La Carrera “dando vueltas”, en ese caso falta definir una cuestión de límites geográficos y ver que acepta el INV para esa zona puntual. La última novedad es el próximo lanzamiento de Estancia Los Cardones, el vino ícono del terruño del norte.

Otro gran #EncuentroAWB pasó con el Malbec de norte a sur. No dejes de leer las notas en los blogs de Nicolas Orsini, Angel Ramos y Sebastían Casabe.

Lee mi nota sobre el #EncuentroAWB con Bira Wines.

Salú! 🍷

Diego Pernas – @ARGysusVinos.

Share: