Una nueva movida de los Argentina Wine Bloggers me permite investigar y seguir aprendiendo cada vez más, en esta oportunidad cada uno de nosotros seleccionó una zona productora de nuestro país para hablar de #RegionesDelVino. Con mucho placer les presento a mi zona elegida: Los Chacayes.
El origen del nombre Los Chacayes no es del todo cierto, o por lo menos al momento de reclutar información pude llegar a dos menciones distintas:
1. Chacayes deriva de El Chacay (o Chacai) – (Chacaya Trinervis) que es una planta autóctona que crece a la vera de las vertientes y arroyos. Su fruto, de un sabor ligeramente cítrico, formaba parte de la dieta de los aborígenes de la zona.
2. Otra teoría menciona a los aborígenes que habitaban el Valle de Uco, los Huarpes Micayac, quienes llamaban Chacayes a los zorros que hasta el día de hoy se pueden encontrar en la zona.

Un poco de historia:
Zona habitada en la época aborigen por los Huarpes y los Puelches, y otras parcialidades aborígenes llamadas “De los Tunuyanes”, grupos que incluían a diversas poblaciones aborígenes tales como los Chiquillanes, Morcoyanes, Mensuyanes, Oscoyanes y Otoyanes.
Históricamente, la zona alojó plantaciones de alfalfa, hierbas aromáticas, manzanas y posteriormente la vid, desde principios de los años 90, expandiéndose hacia arriba (oeste) desde Los Sauces y Vista Flores.
Si vamos más atrás aún, podemos encontrar que el Gral. José de San Martin, tuvo un paso por la zona que hoy se conoce como Manzano Histórico, en Septiembre de 1816, previo a emprender su viaje para liberar Chile y Perú, se menciona a la Estancia El Totoral como su lugar de descanso.
A su regreso de la campaña libertadora de América en Enero de 1823, San Martin vuelve a la zona por el paso El Portillo, descansando nuevamente en la estancia antes mencionada.
Algo de Geografía:
Volviendo a la actualidad, y geográficamente hablando, Chacayes pertenece al Departamento de Tunuyan, el cual es uno de los tres departamentos que conforman el Valle de Uco, junto a Tupungato y San Carlos, según la división final del Valle establecida el 25 de Noviembre de 1880 bajo la gobernación de Don Elías Villanueva.
Los Chacayes fue “puesto en el mapa” algunos años antes con la denominación de “Paraje”, siempre comprendido dentro de Tunuyan, allá por Noviembre de 1858, fecha en la que el territorio del Valle de Uco recibía la denominación de Villa de San Carlos, comprendidos en ese momento sus límites por el río Tunuyan, el arroyo de Los Arboles (al norte) y la propia Cordillera, y contemplando además a otros parajes tales como El Melocotón, Vista Flores, Arboles de Villegas, Sauce y Totoral.
Hoy conocemos más precisamente a Los Chacayes como un “desprendimiento” de lo que se conocía más ampliamente como Vista Flores, limitando al norte con el distrito de Los Arboles, al sur con el distrito de Campo de los Andes, al oeste con la República de Chile, y al este con los distritos de Vista Flores y Los Sauces.

Suelos:
Los mismos son el resultado de la coalescencia de una serie de abanicos aluviales provenientes de la Cordillera de los Andes. Se encuentran suelos muy heterogéneos y en general pobres. Hay presencia de piedras tipo canto rodado, cerca del lecho del Río Tunuyan, y también hay suelos areno-arcillosos.

Se observan también grandes bloques de piedra que en algunos casos sobrepasan el metro de diámetro, con presencia de carbonato de calcio de hasta tres milímetros de espesor. Las piedras presentes en la zona son de menor tamaño a las encontradas en otras zonas de igual altitud. Predominan dos tipos de materiales: las piedras derivadas de bloques pórfidos violetas y morados (se encuentra una franja de cerros de este material en la zona del Manzano Histórico) y las típicas piedras de granito de esta zona de la Cordillera Frontal.

Altura, clima y lluvias:
Chacayes se encuentra entre los 1000 y los 1400 metros sobre el nivel del mar. El extremo Este arranca en 1015 MSNM, y la zona cultivada más alta se encuentra en torno a los 1300 MSNM. La franja donde se encuentra la mayoría de los emprendimientos se ubica entre los 1170 y los 1220 MSNM.
La zona no presenta grandes inclemencias climáticas, prácticamente no hay caída de granizo ni se sufren heladas, aunque cuenta con fríos intensos y marcada amplitud térmica. Las temperaturas máximas durante los meses estivales superan cómodamente los 30ºC, y bajan hasta los 5ºC durante la noche. Posee un clima muy similar al de Vista Flores, aunque no tan fresco como otras zonas de altitud superior a los 1250 MSNM, como por ejemplo Los Arboles o Gualtallary.

Con nubosidad baja y evaporación sumamente fuerte, las precipitaciones alcanzan un promedio anual de 320mm.
Actualmente, del total de 102.500 hectáreas que tiene el distrito, solamente están plantadas con viñedos 1.600 hectáreas y se podrá plantar muy poco más a futuro porque no hay más disponibilidad de agua.

Inicios, Marca e Indicación Geográfica:
Pionero en la zona fue Piedra Negra, más precisamente François Lurton quien llegó hace 22 años, allá por 1996, y adquirió las primeras tierras. Sus 100 hectáreas de vid son por supuesto las más antiguas de Chacayes.
Fueron justamente Jacques y François Lurton, quienes registraron oportunamente a Los Chacayes como marca en Mayo de 2005, y en estos días, gracias a la generosidad para con los demás productores de la zona, el uso de la marca es cedido para comercializar debidamente identificados los vinos allí producidos. Una actitud realmente destacable y positiva (que en otros casos no se logra aún) en virtud de trabajar en conjunto por la correcta comunicación y comercialización de un lugar.
Los últimos en llegar a la zona de Chacayes fueron los Bianchi. La histórica bodega de nuestro país, llevada adelante actualmente por la tercera y cuarta generación familiar, inauguró en Abril de este año su segunda casa. Será allí donde se elaborarán sus vinos ícono, Enzo Bianchi, Particular, y los nuevos Gran Familia. La bodega cuenta con una capacidad de producción de 400 mil litros, y toda la experiencia de Silvio Alberto, a cargo tanto de los viñedos como de los vinos.

En el camino que la industria del vino realiza para mejorar la identificación de las zonas productoras, uno de los principales actores para Chacayes resulta sin dudas Luis Reginato, quien trabajó fuertemente en todo lo que respecta a la posibilidad del derecho de uso de la Indicación Geográfica Los Chacayes.
Según Luis Reginato, el objetivo de la I.G. es definir y proteger áreas vitivinícolas que, por la combinación única de suelo y clima, dan vinos con características únicas e irreproducibles en otro lugar.
En el caso de Los Chacayes, sus particularidades son sus suelos aluvionales, pedregosos y poco fértiles, con viñas que tienen al bajo rendimiento, pero con mucha intensidad de sabores y aromas.
Las variedades que mejor se expresan son Malbec, Cabernet Franc, Petit Verdot y Cabernet Sauvignon. También sorprenden otras variedades no tan tradicionales como Gewurztraminer, Garnacha y Monastrell.

Pero, ¿Que es una “Indicación Geográfica”? ¿Para que sirve?
El I.N.V. realizó un informe bien detallado, llamado “Protección y Gestión del Origen” donde establece la siguiente definición:
Una I.G. es el nombre que identifica a un producto originario de una región, localidad o área geográfica de producción delimitada del territorio nacional, no mayor que la superficie provincial o zona interprovincial ya reconocida. Solo se justifica cuando determinada calidad u otras características del producto, son atribuibles fundamentalmente a su origen geográfico.
La ley Nro. 25.163 sobre Denominación de Origen establece un sistema de reconocimiento, protección y registro de nombres geográficos argentinos para designar el origen de los vinos y de las bebidas espirituosas de naturaleza vínica.
La resolución 249-E/2017 del Instituto Nacional de Vitivinicultura resolvió el 5 de Octubre de 2017 “el reconocimiento, protección y registro del área Los Chacayes como una Indicación Geográfica de la República Argentina, ubicada en la Pcia. de Mendoza, en un todo de acuerdo a los limites políticos del Distrito del igual nombre, perteneciente al Dpto. de Tunuyan”.

VINOS DESTACADOS:
Los Chacayes da origen a muchos vinos realmente destacables, muchas de esas etiquetas ilustran esta nota, pero seleccioné puntualmente un rosado, un blanco y tres tintos que sin lugar a dudas dejan a Chacayes bien alto. Pude charlar un poco con sus productores para que brinden una descripción de cada uno y su experiencia con la zona.
Rosado: Padma (Corazón del Sol – Cristian Moor)
Para su elaboración elegimos los racimos de menor color, se trabaja con mucho hielo seco para evitar la oxidación. Su fermentación es muy lenta ya que la temperatura no pasa de los 15ºC. Se conserva en tanques de acero inoxidable y un 20% en barricas de cuarto uso, para obtener un cuerpo medio.
Elaborado 100% con Garnacha, es una muy pequeña producción de apenas 1000 botellas. Fraccionado en una botella especial, producida exclusivamente para Corazón del Sol, importada directamente de Francia y con tapón de cristal.

Bramare Chardonnay Finca Los Arbolitos (Viña Cobos – Facundo Impagliazzo)
La finca completa tiene más de 300 hectáreas, Viña Cobos busca el mejor bloque de Chardonnay (y también PN) es un cuadro de apenas 2,4 hectáreas.
La uva que finalmente es destinada a este vino proviene de un sector de 0,92 hectáreas y una menor parte de otro sector de apenas 0,2 hectáreas.

Con una altitud de 1100 MSNM, el bloque posee un alto y un bajo, un sector con suelo muy pedregoso, otro con calcáreo bien marcado, otro con franco arenoso, y más vigoroso en su parte baja. Se sectoriza ya que hay mucha diferencia de puntos de cosecha entre la viña. Conducción con espaldero alto, cosechado entre el 20 de Febrero y el 3 de marzo y un rinde promedio de unos 9000 Kg/Ha.
A pesar de no ser un viñedo propio, Viña Cobos se encarga de varios trabajos con staff propio, interactuando con el viñedo durante todo el año, repaso de poda, desbrotes, raleo, logrando así su propio standard y diferencial de calidad, estudiando profundamente suelos y plantas.
Finca Los Arbolitos es un vino con poca intervención, fermentado en barrica, crianza de 12 meses en barricas de roble francés nuevo (50%) y sin clarificar.

Aluvional Chacayes (Zuccardi Valle de Uco – Sebastián Zuccardi)
“La zona tiene mucha influencia de la Cordillera frontal, y se puede encontrar granito aluvial en las zonas más bajas, y algo de carbonato de calcio”
S.Zuccardi define a los vinos de Chacayes de la siguiente manera: “No resultan los vinos de más textura, pero si son realmente expresivos en nariz, donde se puede identificar claramente aromas a jarilla y tomillo, que son principalmente los descriptores aromáticos de la zona por la influencia y cercanía con la Cordillera”.
Sus suelos poseen zonas de lecho de río, de suelos profundos, coluviales con piedras cuadradas y bordes redondeados (en las zonas más altas)
La Dama del Abrigo Rojo (Eduardo Soler – Ver Sacrum)
Los Chacayes fue elegido en nuestro caso por una mezcla de causalidad y casualidad. Buscando inicialmente en 2010 por la zona de Altamira, donde finalmente no se dieron las oportunidades, seleccionamos luego de varios estudios de suelos nuestra ubicación actual.
Importamos plantas sin tener claro aún el rumbo final, y utilizamos finalmente 11 variedades no convencionales.
“Los Chacayes es la mezcla de las bondades de Gualtallary con Altamira. Da vinos austeros pero elegantes, florales, con carácter”. “El común denominador del carácter de la zona se aprecia sin importar la mano del enólogo.”.
Eduardo Soler – Ver Sacrum
Sus suelos muy heterogéneos, en una sola finca llegamos a encontrar cinco suelos distintos con diferencia de pocos metros. En Ver Sacrum se eligió que plantar en cada parcela según el suelo encontrado en cada caso.
“La Dama” es un Nebbiolo elaborado sin necesidad de copiar o igualar los Nebbiolos de las zonas más clásicas. Aquí la cepa se encuentra plantada con dos orientaciones cardinales diferentes y con tres sistemas de conducción, parral, espaldero y en cabeza.
“Es el único vino que no tiene trabajo de laboratorio, es nuestro vino más natural y con mucho trabajo a mano “
Eduardo Soler – Ver Sacrum
Se elabora en vins de plástico de 300lts, con una maceración corta, se fermenta unos días en el vin y pasa a barrica para terminar de fermentar.

Terroir Series Cabernet Sauvignon (Rogelio Rabino – Kaiken)
Nuestra finca en Los Chacayes posee 150 hectáreas, tenemos cultivadas actualmente 15,5 hectáreas y ya estamos plantando unas 20 hectáreas más. Las variedades que tenemos son Malbec, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Cabernet Franc.
Este Terroir Series es 80% Cab.Sauvignon – 15% Malbec – 5% Petit Verdot.
Es un terruño bien difícil de manejar, el clima es muy extremo con amplitudes térmicas cercanas a los 20º grados en la época de maduración, en invierno temperaturas de – 8º / – 9º grados y en verano podemos tener 30º grados de máxima y 12º / 10º de mínima.
Los Cabernet que se obtienen son súper complejos, también más especiados, no tan frutados y con mucho potencial de guarda con una columna vertebral de acidez muy buena.

Los Malbecs, sobre todo, se expresan muy especiados, muy florales, con buena estructura, con mucho potencial de guarda y una acidez bien marcadas.
Los Petit Verdot son increíbles, nosotros lo utilizamos tanto para este corte como para el Malbec – Bonarda -Petit Verdot.
Agradecimientos:
Esta nota no contaría con la detallada información recolectada y el material fotográfico ilustrativo sin la gran ayuda de las siguientes personas:
Cristian Moor, Luis Reginato, Sebastián Zuccardi, Martin Di Stefano, Patrick Blousson, Victoria Jones, Facundo Implagiazzo, Eduardo Soler, Leo Borsi, Rogelio Rabino y Stella Dottavio.
Y las bodegas Corazón del Sol, Flia. Zuccardi, Viña Cobos, Finca Blousson y Kaiken.
Fuentes:
- Boletín Oficial de la República Argentina.
- www.senasa.gob.ar (Resolución 249-2017)
- Diario Los Andes, edición 6/11/2016 – María Soledad González.
- Libro “Toponomía, tradiciones y leyendas mendocinas” de Juan Isidro Maza. Fundación Banco Boston – año 1990.
- Informes I.N.V. 2017.
- http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com
Querés aprender más sobre otras #RegionesDelVino ????
No dejes de leer las demás notas que conforman la movida conjunta de Argentina Wine Bloggers:🍷
Entre Rios – Por Las Catas Blog – Lisandro Falcone
Gualtallary – Caza Vinos – Sebastian Casabé
Barrancas – Maipu – Black Wines – Javier Jacomelli
Valle de Calingasta – San Juan – Mr. Wines – Fernando Musumeci
Alto Valle de Rio Negro – Angel y Vino – Angel Ramos
Cafayate – Valles Calchaquies – Nicolas Orsini Blog
Maipu – Somm Amato – Maria Ines Amato
Lujan de Cuyo – Lau Malbec Blog – Laura Decurnex
San Patricio del Chañar – Neuquen – El Vino del Mes – Esteban Bruno / Maxi Garcia
Las Compuertas – Logia Petit Verdot – Francisco Rivero Segura
San Rafael – Vinos Oasis Sur – Antonio Raviña
Salú 🍷
Diego Pernas – @ARGysusVinos
Tenés que iniciar sesión para comentar.