De la mano de Familia Schroeder tuvimos oportunidad de armar una nueva edición de #EncuentrosAWB, con una clínica de Pinot Noir. Hablamos largo y tendido y aprendimos mucho sobre una de las cepas mas elegantes del mundo, y como se desarrolla en nuestra Patagonia. Pasen y lean.
Junto a Mariano Diletti, quien es el ladero de Leonardo Puppato en el equipo de enología de Familia Schroeder, charlamos durante dos horas con mucha información sobre clones, sobre los datos estadísticos de nuestro país y por supuesto sobre el trabajo que la bodega realiza con la cepa.
Comenzamos con una presentación de la bodega guiados por Alicia Grimbert (a cargo del área de Turismo) donde pudimos observar imágenes de las instalaciones y los viñedos localizados en San Patricio del Chañar (Neuquén). La bodega fue construida en el año 2001, y cuenta actualmente con 140 hectáreas (117 de ellas en producción) y una capacidad de 1.5 millones de litros al año. Schroeder dispone ademas de instalaciones propias para la elaboración de espumantes/espumosos/champañas.
Podemos decir que en Familia Schroeder el Pinot Noir es “la estrella”, pero ademas se vinifican otras cepas: Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Torrontés.

La zona y la Viña:
Los vientos frecuentes, las escasas precipitaciones, la baja humedad, y la alta amplitud térmica son los características climáticas predominantes. La zona no se destaca por su altitud, sino por ser una de las mas australes del mundo (39º Latitud Sur) en la elaboración de vinos.
Los resultados al momento de la cosecha redundan en una muy buena sanidad gracias a los vientos constantes, un bajo rendimiento, granos mas pequeños, hollejos mas gruesos (que otorgan mas polifenoles, mas aromas, mas color) y buenos niveles naturales de acidez son las características año tras año.
En Familia Schroeder se vinifica “por gravedad” gracias a la edificación establecida en 5 niveles distintos, distribuidos en unos 22 metros de altura. Recepción de la uva, prensado, fermentación, conservación y sala de barricas son zonas prácticamente “libres de bombas”, fomentando de esta manera un estilo de trabajo sustentable.

El Pinot Noir en Argentina:
La cepa se ha adaptado muy bien en varias zonas de nuestro país, aunque claramente logra destacarse y brindar su máxima expresión en la Patagonia.
En la búsqueda de seguir desarrollando el Pinot y sus distintas expresiones, la bodega trabaja desde 2015 con ocho tanques de acero inoxidable abiertos (sin tapa) con un pistón neumático que ayuda a hacer el “pisón” del hollejo. El trabajo en estos tanques ayuda a obtener vinos muy limpios, favoreciendo la micro-oxigenacion.

En Schroeder también se utiliza al Pinot Noir en la elaboración de vinos base para espumantes (elaborados como blanco y como rosado casi con el mismo punto de cosecha). Ese mismo Pinot cosechado una semana después es utilizado para elaborar su vino rosado de la linea Saurus.
Estadísticas de nuestro país de 2018 establecen que había un total de 2036 Hectáreas cultivadas con Pinot Noir en todo el territorio nacional (significa menos del 1% del total de país), siendo 376 Hectáreas las presentes en Patagonia (238 en Neuquen, con presencia casi exclusiva en el departamento de Añelo)

Suelos:
En las zonas mas bajas de los viñedos de Familia Schroeder en San Patricio del Chañar se encuentran suelos franco arcillosos, compactos y con mayor fertilidad. Aquí se ubican las plantas de mayor vigor y rendimiento. Sus frutos se destinan a las lineas mas jóvenes por tener mayor rinde.
En la zona central de la finca hay un suelo franco arenoso, es un suelo mas suelto y con menos materia orgánica. Esto redunda en rendimiento medio y en un viñedo mas equilibrado.
En las zonas mas altas hay suelos franco areno-pedregosos, con alguna presencia de calcáreo. Allí se ubican los viñedos mas nuevos y de menor producción. De estos suelos mas pobres plantados en alta densidad (muchas plantas por ha) y con poco rinde, se obtienen las uvas para las lineas mas altas.
Clones:
Desarrollando un poco el tema sobre Clones, Mariano cuenta cuales son algunas de las formas de diferenciarlos: Aspectos como sus características morfológicas (tamaño/forma de las bayas, hojas), sus conductas agronómicas (fertilidad, madurez temprana, vigor), su rendimiento, el peso de los racimos, y el contenido de las bayas (acidez, fenoles, azucares) son los puntos mas importantes a tener en cuenta.
Para entender la magnitud de lo que estamos hablando al momento de seleccionar un clon, bastan los números. Solo en Francia se conocen mas de 46 clones de Pinot, sumados a los existentes en EEUU y en Italia.
Cada clon trae consigo lo que podemos llamar “información de fabrica”, con descriptores y particularidades en cada caso. Mas allá de esto, los clones siempre quedarán bajo la influencia del terroir donde sean plantados.
Los clones de Pinot Noir con que cuenta Schroeder son los identificados como R4, 115, 667 y 777 (siendo este último tal vez el mas “famoso” en nuestras latitudes), todos oriundos de Francia (Cote-D´Or) a excepción del R4 que proviene de Italia.

Veamos las características de cada uno:
115: Grano medio, nivel de producción bajo, buena madurez, otorga vinos ricos y complejos.
667: Buenos taninos, vinos aptos para la guarda, se destaca su parte aromática.
777: Fertilidad media, peso de granos y producción baja, entrega vinos que se destacan por su complejidad aromática y equilibrio, adaptándose muy bien a nuestra zona.
R4: Rendimiento medio, buen grado alcohólico. Utilizado para vinos de alta calidad.
Los Vinos:
Durante el evento degustamos 2 Pinot Noir bien diferentes:
- Saurus Estate Pinot Noir Rosé 2020.
Un rosado fresco, gastronómico y de muy buena relación precio calidad. Elaborado por prensado directo, y utilizando racimos enteros. Una adecuada acidez y su buen paso por boca entregan un vino muy disfrutable (no excederse con el enfriado)
- Saurus Barrel Fermented Pinot Noir 2018.
La linea Barrel Fermented es tal vez la que mas me llama la atención de la bodega. Acá encontramos un tinto con muy buen color (no lo busques si esperas un Pinot “flojito”), linda estructura en boca (el 100% del vino pasa unos seis meses por roble) y un final de boca con intensidad media.
Elaborado con una maceración carbónica de cuatro días (se acorta el proceso con el agregado de enzimas) y con una calidad de fruta muy similar a la linea superior (Familia Schroeder).

La Clínica de Pinot Noir duró “solo” dos horas, pero podría haberse extendido mucho mas. Hablar y aprender sobre una de las reinas de la vid no aburre, y entender y ubicar en el “mapa del vino Argentino” a nuestra hermosa Patagonia, no tiene desperdicio alguno.
Lisandro Falcone en su blog Por las Catas y las Bodegas también tiene su reporte sobre la Clínica de Pinot Noir.
No dejes de leer mi crónica sobre otro gran #EncuentroAWB: Saint Felicien – 50 años y mas.
Salú!
Diego Pernas – @ARGysusVinos.
Tenés que iniciar sesión para comentar.