Una nueva movida de Argentina Wine Bloggers me convoca, esta vez para hablar de algo tan hermoso y tan especial como esos lugares de ensueño que ven nacer al fruto de lo que nos apasiona. No hay vino si no hay uva, y no hay uva si no hay finca. Mi elección para la movida #AWBFincas es nada mas y nada menos que Chañar Punco, perteneciente a Bodega El Esteco. Pasen y lean!
Los Valles Calchaquíes vienen dando mucho que hablar en los últimos años, no es casualidad que cada vez encontremos mejores exponentes, y por suerte ya no se habla solamente de Torrontés, de Tannat o de Salta puntualmente.
Pero los Valles Calchaquíes no son solo Salta, algunos desconocen aún que uno de los viñedos mas importantes del norte se encuentra en la Provincia de Catamarca, y es justamente Chañar Punco ese diamante en bruto que nos permite descubrir un poco mas sobre el norte de nuestro país.
Chañar Punco es ademas del nombre de la finca, el nombre del Paraje donde se encuentra localizada la misma, lugar que junto a los Parajes de Fuerte Quemado y Loro Huasi conforman el Departamento de Santa Maria. Su nombre proviene de la lengua Diaguita, y su significado es “Puerta de los Chañares”.
Con una superficie total de 720 Hectáreas, hoy se encuentran plantadas y con producción activa unas 260 Hectáreas, donde podemos encontrar Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Tannat, Sauvignon Blanc y Chardonnay, conducidos en parral y/o espaldero alto. Hay planes a futuro para ampliar la superficie productiva, sumando Cabernet Franc, incrementando la cantidad de Malbec, Chardonnay, Sauvignon Blanc y también la posibilidad de sumar cepas no tradicionales.

Toda esta producción es destinada a las diferentes lineas de vinos de Bodega El Esteco que se encuentran bajo la indicación geográfica de Valles Calchaquies, y podemos disfrutarlos en etiquetas como Fincas Notables, Altimus, El Esteco, Blend de Extremos y por supuesto el mismo Chañar Punco.
Suelo, Clima, Precipitaciones:
Si recorremos estas viñas que hoy tienen entre 19 y 22 años de edad, podemos encontrar que predominan los suelos pedregosos, de textura franco arenosa y con un porcentaje variable de rocas de diferentes tamaños (pequeño y mediano porte), si bien la composición textural es uniforme, en las partes mas altas de los conos aluviales se encuentra una mayor proporción de rocas.

El clima predominante es seco y templado, se presentan precipitaciones entre los meses de Diciembre y Marzo que miden una media anual de 180mm. Su ubicación a 2000 MSNM impone una importante amplitud térmica (de unos 18ºC) durante los meses de desarrollo vegetativo. Un dato muy importante si hablamos de la temperatura, es su registro promedio durante los meses de cosecha, el cual es de 20ºC, lo que asemeja a la zona con las áreas mas cualitativas del Valle de Uco.

Instalaciones:
La bodega cuenta actualmente con una capacidad total de 5.563.600 litros, 80 tanques de acero inoxidable y 12 vasijas ovoides de concreto contienen la producción. La crianza en roble se realiza en las instalaciones de Bodega El Esteco, por lo que estos vinos van a recorrer los casi 90 Km de distancia que unen al paraje con Cafayate para descansar a la sombra. Las instalaciones de Chañar Punco cuentan ademas con un laboratorio, donde se trabaja todos los días realizando análisis enológicos primarios.
El trabajo de aprendizaje continua, estoy convencido de que Chañar Punco es una de las mejores regiones para producir uvas y vinos de altísima calidad
Lic. Alejandro Pepa – Jefe de Enologia.

Su Gente:
Todo lo ya mencionado es importante y nos ubica para poder conocer mas sobre Chañar Punco sin estar allí, pero uno de los factores mas importantes son LAS PERSONAS, todos los que día a día ponen su esfuerzo, su tiempo, y su dedicación para darle forma y sentido a todo. Las manos que “tallan” delicadamente a este gran viñedo de nuestro país son:
En la Finca: Fredy Cancini (Capataz de Finca), Ing. Ignacio Figueroa Coll (Jefe de Finca), Ing. Francisco Tellechea (Gerencia de Finca)
En la Bodega: Gustavo Reinoso (Capataz de Bodega), Lic. Claudio Maza (Jefe de Enología), Lic. Alejandro Pepa (Gerencia de Enología).
Junto a ellos trabajan de manera estable 70 personas en toda la operación, y otras 150 personas contratadas exclusivamente durante la vendimia. Todo el personal operativo es oriundo del Departamento de Santa María, sobre todo del Paraje Chañar Punco.

Mientras proceso toda la información que gentilmente Claudio Maza me fue acercando para armar la nota, recibo un correo de Francisco Tellechea, Gerente de la finca, que no hace mas que enaltecer lo que ya tengo en mi cabeza sobre el lugar, sin dudas sus palabras me transportan a Chañar Punco y me emocionan:
“Corría el mes de Diciembre de 2007, recién recibido y luego de una experiencia laboral en Languedoc (Francia) regresaba a Salta, mi tierra natal, esperando conseguir algún trabajo que me trajera a Cafayate. Fui llamado desde una bodega local y grande fue mi sorpresa al descubrir que se trataba de un viñedo al sur del valle calchaqui, enclavado en la montaña, en un remoto paraje llamado Chañar Punco. Lo que siguió fue amor a primera vista…”
“Su gente es de carácter apaciguado y están extremadamente comprometidos con el proyecto y el lugar. Las jornadas de trabajo traen las remembranzas de cada uno en los inicios, cuando se pensaba que era imposible que una planta de vid pudiera crecer allí. Ellos llevan orgullosos la seguridad de haber logrado lo imposible”.

Claudio Maza describe al lugar con sus palabras: “A sus 2.000 MSNM es uno de los lugares mas increíbles del Valle Calchaqui, aprendo cada día como superar lo realizado, a correr los limites en busca de la elegancia, sin perder la impronta Calchaqui. La conexión mas importante con el lugar la da la bondad de su gente”
Varias veces durante los días que trabajé en esta nota volví a preguntarme porqué había elegido hablar de esta finca y no de cualquier otra, la respuesta me llevó a recordar la primera vez que pude probar el vino Chañar Punco, todavía recuerdo donde compré esa botella, cuando la tomé y con quien la compartí. Esa primera experiencia con este vino, en este caso con su cosecha 2012, quedó gravada a fuego, y automáticamente puso al vino entre mis preferidos.

Chañar Punco es un blend que vio la luz por primera vez en la cosecha 2011 (muy pocos afortunados probaron esa añada), en sus inicios (2011 y 2012) fue Malbec + Cabernet, variando porcentajes en su composición. Desde la añada 2013 hasta 2016 se suma el Merlot a la ecuación, pero siempre teniendo Malbec como base. Actualmente son 12.000 litros al año de una bomba de color, sabor, intensidad y potencia que les aseguro deslumbran a cualquiera.
Pero no puedo seguir hablando de este gran viñedo sin contar con la palabra autorizada de Alejandro Pepa: “En el año 2000 me tocó participar de la primer cosecha y elaboración de vinos que realizamos en la bodega, fue ahí donde realmente descubrimos el potencial gigante que teníamos en nuestras manos. Hasta ese momento eran solo esperanzas o deseos”
“Descubrimos increíbles Malbec, Cabernet, Pinot Noir y Merlot, tremendos vinos, con color, carácter y concentración superlativos. Descubrimos ademas que debíamos romper las reglas que traíamos como correctas para elaborar los vinos del lugar, empezamos de nuevo, con una nueva región, sin seguir las condiciones o reglas con las que elaborábamos en Cafayate. Nos reinventamos para producir los grandes vinos que logramos hoy. Fue todo un desafío, conocer una nueva región, entenderla, cometer errores y dilucidar el porque de los mismos. Luego de varias cosechas comenzamos a descubrir y disfrutar el potencial que allí tenemos”.

Desde que elegí hacer mi nota de #AWBFincas sobre este gran viñedo, tuve en mente poder viajar para conocerlo, como finalmente no pude hacerlo, le pedí a algunos amigos del vino que me brindarán en pocas palabras su experiencia:
Alejandro Lahitte (Acercate al Vino): “No se porqué, pero fui a visitar Chañar Punco con la idea de encontrarme con un pequeño viñedo, grande fue mi sorpresa cuando tuve frente a mi 260 hectáreas de viñedos recostados sobre el pedemonte de los cerros”.
Jose Miranda (Wine MDQ): “Me sorprendí gratamente con el tamaño del viñedo, y mucho mas con el nivel de los vinos que se elaboran con las uvas provenientes de allí. No estaba al tanto de la existencia de una bodega en el lugar, ya que pensaba que todo se elaboraba en El Esteco. El perfil de sus vinos resulta distinto a lo ya conocido del Valle Calchaqui”
Para el final, dejé una pequeña frase con la que Francisco Tellechea se despidió en su correo… “CHAÑAR PUNCO ATRAPA”
Agradecimientos:
A Claudio Maza (muy especialmente) por su gentileza en todo momento y por toda la información y fotos brindadas.
A Alejandro Pepa y Francisco Tellechea por su tiempo y sus palabras.
A Alejandro Lahitte y Jose Miranda por sus testimonios y fotos.
No dejes de leer las diferentes notas de #AWBFincas publicadas por los miembros de Argentina Wine Bloggers:
Nicolas Orsini Blog: San Alberto – Viña Alicia
Por las Catas Blog: Funckenhausen Vineyards
El Angel del Vino: Luracatao – Agustin Lanus
CazaVinos: Finca Nuna – Chakana Wines.
Mr. Wines: Finca Alto Los Cuises – El Porvenir
Vinarquia: Finca Canopus – Canopus Wines.
El Vino del Mes – Finca Las Antìpodas.
Salú!🍷
Diego Pernas – @ARGysusVinos
Tenés que iniciar sesión para comentar.