En esta nueva entrada del blog voy a detallar información sobre bodegas de la patagonia argentina. Ya en otra nota desarrollé de manera mas extensa las Regiones Vitivinícolas, pero hablemos ahora del sur de nuestro país.
La región vitivinícola patagónica, a diferencia de la división geográfica de la Patagonia Argentina, comprende las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut y La Pampa, como considero que el caso de La Pampa merece un detalle aparte, debido a la poca cantidad de hectáreas y bodegas activas, y por la gran diferencia de climas y suelos, prefiero enfocar este articulo sobre las tres provincias restantes.
Las cuatro provincias mencionadas comprenden un total aproximado de 3.700 hectáreas de viñedos cultivados, si restamos a La Pampa deberíamos quitar solamente unas 215 hectáreas.
La zona tiene la particularidad de contar con inviernos muy intensos, y veranos frescos durante las noches, lo que potencia la proliferación de azucares, acidez y aromas variados en el fruto de sus viñas.
La escasa altura de los viñedos favorece la maduración lenta de las uvas, algo que le brinda al fruto una intensidad aromática muy personal de la región.
El clima templado seco, las escasas precipitaciones (200 mm/año) y la gran amplitud térmica durante los meses en lo que la uva madura generan características particulares en sus vinos, colores bien intensos en los vinos tintos y marcada acidez.
La región se caracteriza por vinos de una calidad notable, y buena producción de espumantes, ya que las uvas base utilizadas para los mismos se desarrollan de excelente manera en la zona.
Por último, algo de información sobre los suelos, típicos de desierto, con variadas texturas como arenosos, pedregosos y limosos.
Neuquén:
En los terruños estelares de San Patricio del Chañar, departamento de Añelo, lugar por excelencia dentro de Neuquén para el desarrollo de los viñedos, actualmente encontramos unas 1700 hectáreas con viñedos. Las cepas que mejor se desarrollan son las de ciclo corto y medio, ejemplos claros son las uvas chardonnay, sauvignon blanc, viognier y semillon, en el caso de las blancas, y merlot, malbec, cabernet franc, pinot noir, syrah y cabernet sauvignon en las uvas tintas.

Las características de los viñedos de Neuquén contemplan una altura SNM entre 300 y 500 metros, con una amplitud térmica de 14° / 31° grados, bajando a casi los cero grados durante el invierno (en valores promedio) y un promedio anual de lluvias menor a 150 mm/año.
Con muy poca plantación de uvas blancas (casi el 90% de los viñedos corresponde a uvas tintas) cuenta con una supremacía de Malbec (36% del total de hectáreas), obteniendo frutos muy sanos, gracias a la gran cantidad y fuerza de los vientos, lo que genera un clima mas seco, y en consecuencia aleja las enfermedades de las uvas.

Los fuertes vientos que favorecen buenas condiciones climáticas pueden generar también la destrucción de las viñas, para evitar esto se suelen ver “barreras” de álamos alrededor de los viñedos, para que los vientos no sean directos.
Las bodegas productoras de Neuquén destinan la mayoría de sus exportaciones a Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Brasil, México, Holanda, Canadá, y en menor medida a países como Puerto Rico y Luxemburgo.
Bodegas mas destacadas de Neuquén (Todas en San Patricio del Chañar)
NQN: Ruta Prov. 7, Picada 15.
Bodega del Fin del Mundo: Ruta Prov. 8, Km. 9.
Familia Schroeder: Calle 7 Norte.
Bodega Familia Grittini: Ruta Prov. 7, Picada 5, Chacra 110.
Del Añelo: Ruta Prov. 7, Km. 96.
Secreto Patagónico: Ruta Prov. 7, Calle 15.
Valle Perdido: Ruta Prov. 7, Picada 6.

Río Negro:
Cuenta al momento con una superficie estimada plantada de 1.655 hectáreas, de las cuales casi 1.000 hectáreas corresponden a uvas tintas.
La zona del Alto Valle de Río Negro, un oasis de 120 Km. de extensión, y unos 8 Km. de ancho en su parte mas extensa, es el lugar de donde provienen los mejores exponentes de la provincia.
La provincia fue la pionera en la región, y actualmente cuenta con más de 30 bodegas.
Clima seco, con escasas lluvias (unos 200 mm/año), en condiciones generales muy parecidas a las mencionadas en Neuquén.
Sus vinos son exportados mayormente a Estados Unidos, Canadá, Brasil, Honk Kong, Reino Unido, y en menor escala a Dinamarca, Polonia, Japón y Perú.

Bodegas más destacadas de Río Negro:
Humberto Canale: Chacra 186, Gómez – Gral. Roca.
Infinitus: Ruta Nac. 22, Km. 12,5
Bodega Noemia: Ruta Prov. 7 – Km. 12 – Valle Azul.
Bodega Estepa: Ruta Nac. 22, Km. 1208
Agrestis: Gobernador Castello 1800 – Gral. Roca.
La Falda: a 700 mts de Av. Circunvalación, sobre calle M.Espinoza – Cipoletti.
Chacras de Sol: Ruta Nac. 22, Km. 1176 (a 4 cuadras del ingreso a Gral. Roca)
Chubut:
La provincia con menos producción y viñedos activos (30 hectáreas aprox.), a la cual algunos se animan a comparar, por su ubicación geográfica, con zonas como Borgoña o Alsacia, productora de vinos de alto nivel.
Con crudas temperaturas que pueden llegar en invierno a un máximo de – 8° C, los enólogos o agrónomos que conocen la zona sostienen que fuera de los extremos del invierno la zona puede ser productiva con un buen nivel ya que no encuentran problemas de granizo.
Los suelos presentes en la zona vitivinícola de la provincia son de origen volcánico, y cuentan con una capa de tierra y base de arcilla.

La localidad de El Hoyo, situada en Epuyen, a menos de 20 Km. de El Bolsón, es la favorecida con un microclima que permite el desarrollo correcto de las uvas, gracias a su clima seco y fuertes vientos genera una calidad sanitaria de los frutos muy cercana a la perfección.

Sus viñedos son muy jóvenes, datan de fines de la década del 90, sobre la base del cerro Epuyen se encuentran los viñedos que Bodegas Weinert, quienes en realidad tienen su planta elaboradora en Mendoza, además de otros viñedos mayores, pero desde estas viñas en Chubut llegan a una producción que supera los 25.000 litros. Las uvas que generan en estas viñas son de poco rendimiento pero de gran calidad.
En breve una selección de algunos vinos de bodegas presentes en esta nota, se viene descorche en serie…..quien se anota ?
Diego Pernas – @ARGysusVinos
Tenés que iniciar sesión para comentar.