Como parte de los #EncuentrosAWB durante la pandemia, tuve la chance de conocer Bira Wines, un muy interesante proyecto que llevan a cabo Federico Isgró y Santiago Bernasconi, buscando plasmar sus raíces, explorando caminos menos transitados.
BIRA Wines es ni mas ni menos que “Bernasconi Isgró Republica Argentina”, y con su portfolio actual de 5 etiquetas buscan elaborar vinos con complejidad y elegancia, mas allá del uso del Malbec, nuestra cepa insignia.
Los jugadores de Bira Wines:
Santiago Bernasconi adquirió parte de su experiencia como miembro del staff comercial de Bodega Chakana. También fue parte del nacimiento de Bodega Aniello.
Federico Isgró, de profesión Agrónomo, supo trabajar en varios viveros vitícolas. Luego de varios viajes a Europa decide mudarse a Italia, realizando una Maestría en la Universidad de Siena (Toscana). Tuvo trabajo en Chile, mas precisamente en Bodega Don Melchor (poseedora de un Cabernet Sauvignon con 100 Pts Suckling). Posteriormente Argentina se cruzó nuevamente en su horizonte y lo encontró gerenciando Bodega Chacra en Río Negro.
Fue allí en Río Negro donde el amor por el vino (y también por el whisky) los unió y se hicieron amigos. Aunque el concepto de BIRA tuvo su nacimiento como proyecto conjunto en un encuentro posterior de ambos en Mendoza.
Los Vinos:
Hablar de los vinos de BIRA necesita dividir todo en dos generaciones, tal como Santiago y Federico lo han plasmado:
Los vinos de “Primera Generación” son los cortes que tienen como base al Sangiovese, apoyados también en la presencia de Merlot y Syrah para los cortes. Los vinos representan a los ancestros italianos que emigraron hacia nuestro país.
Hoy dicha parte del portfolio se compone de tres etiquetas: Rosso Di Uco, Binetto y Bin Otto.
Los vinos de “Segunda Generación” son cortes que siempre tienen como base al Malbec, contando ademas con un aporte seguro de Sangiovese, y otra cepa que van alternando. La segunda generación representa en este caso a los nacidos en Argentina.
Dicha linea de vinos se encuentra actualmente compuesta por las etiquetas Tanito y Tano.

Pero si hablamos de Sangiovese, no podemos dejar de mencionar que en la búsqueda de esta cepa relegada por estas latitudes, los muchachos de Bira Wines se encontraron con una gema, dos viñedos de esta cepa conducidos en parral, con 45 años de antigüedad. Ese secreto bien guardado es la base y el alma de las etiquetas de Bira Wines.
El #EncuentroAWB tuvo presentes a las etiquetas Tanito y Rosso Di Uco, por lo que voy a detallar solo a estos dos vinos del portfolio:
Tanito:
Corte 80% Malbec, 12% Sangiovese, 8% Cabernet Franc. Un Malbec en espaldero de 30 años de antigüedad es la base de este corte, muy bien acompañado con ese parral de Sangiovese de 45 años.
El Malbec y el Cabernet Franc provienen de Gualtallary, el Sangiovese llega desde La Consulta. Un 30% del vino pasa por roble francés usado, el resto va a hormigón. Todo resulta en un vino fresco y con estructura media.

En palabras de Federico, ese Sangiovese es lo que le aporta un carácter terroso al vino, y sirve para amalgamar a los dos extremos, en este caso el Malbec y el Cabernet Franc.
Sus hacedores lo describen como un “malbec despeinado”, lejos de la sobremaduración y con un corte final de “acuerdo facil”. Tanto Federico como Santiago recuerdan que probaron mucho vino italiano para inspirarse debidamente. Esos vinos italianos eran de corte tradicional, elaborados con Cabernet Sauvignon + Sangiovese.
Personalmente percibí a Tanito con buen peso en boca y acidez, un vino sincero, sin vueltas. Su presencia de madera no se superpone a la fruta.
Rosso Di Uco:
Corte 60% Sangiovese, 25% Syrah y 15% Merlot. Su porcentaje de Sangiovese se encuentra vinificado de diferentes maneras y su Syrah proviene de un parral de 30 años de antigüedad.
Es un vino mas persistente, y con mayor intensidad en boca. Personalmente me gustó mas que Tanito.

Santiago y Federico ya elaboran en su mente lo que se denominará la “tercer generación” de vinos. En esta fase la idea es que ellos vuelvan a las raíces, elaborando vinos en Italia.
Ese proyecto forma parte de los planes de expansión de la marca, que posiblemente pueda ampliarse con alguna etiqueta de blanco y/o rosado en un futuro no tan lejano.
Pero si de sueños y proyectos hablamos, ambos coinciden en que su mayor anhelo sería poder elaborar sus vinos en viejos toneles. Actualmente utilizan barricas francesas de Toneleria Damy, en su mayoría usadas, aunque ya incorporaron también algunas barricas nuevas que utilizan para algunos componentes. Para ambos el uso de la madera debe ser un vehículo, no un mecanismo.
Actualmente las etiquetas de Bira Wines se exportan mayormente a Inglaterra y Brasil, y ya tienen un lugar destacado (con cuatro de sus cinco vinos) en las exclusivas cartas de vino de la cadena de restaurantes Gaucho Grill.

A nivel local, la comercialización se maneja de manera directa, sin intermediarios ni distribuidores. Federico y Santiago no solo elaboran, también se encargan de promocionar, vender y entregar cada caja de vino.
Los valores sugeridos a Julio 2020 son:
- Rosso Di Uco: $ 860
- Tanito: $ 860
- Brunetto: $ 1450
- Vinotto: $ 2750
- Tano: $ 2950
Todos los vinos de Bira Wines han obtenido puntajes destacables con los críticos mas importantes, teniendo en cuenta que hablamos de un proyecto muy joven donde solo se ha comercializado una añada (2018).
La garra y empuje que demuestran Santiago y Federico, sumado a la calidad y el desempeño de sus etiquetas los posicionan como un proyecto a seguir bien de cerca.
Si buscas mas información, podes encontrarla en la web de Bira Wines.
No dejes de leer la nota de Nicolas Orsini sobre el #EncuentroAWB con Bira Wines.
Salú!🍷
Diego Pernas – @ARGysusVinos.
Tenés que iniciar sesión para comentar.